
* Esta entrevista es una ficción satírica. Por desgracia, las ideas de Yolanda Díaz son reales.
La vicepresidenta segunda y ministra del Gobierno de España en funciones, Yolanda Díaz, concede una entrevista a El Papel Today para comentar la actualidad política.
P – Buenos días, vicepresidenta. ¿Cómo lleva este inicio de legislatura tan movido?
R – Muy bien, gracias. Con mucha ilusión.
P – ¿Revalidará su puesto como vicepresidenta del Gobierno?
R – Bueno, los sillones no son lo verdaderamente importante. Creo que ya lo hemos demostrado en el pasado y lo seguimos haciendo hoy. Nuestra prioridad es ante todo asegurar los avances conquistados e impedir el retroceso que buscan las derechas.
P – El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, que usted lidera, no parece tener problemas para pactar la investidura con Junts per Catalunya, Bildu o el PNV. ¿No es eso apoyarse en las derechas para permanecer en el Gobierno?
R – En absoluto. Lo que hacemos al contar con esas formaciones políticas legítimas es reconocer la diversidad y apuntalar la senda de progreso que comenzamos hace unos años. Lo hacemos cada día. Hoy en el Congreso hemos dado un paso más. Es un orgullo ver como este país avanza hacia el reconocimiento de la pluralidad y de nuestra enorme riqueza lingüística. Además, es una gran oportunidad para nosotras: nuestro grupo parlamentario ya no será el único al que no se le entiende al hablar.
P – Interpreto que usted y sus compañeros de grupo también usarán el sistema de traducción simultánea.
R – Por supuesto, nuestros diputados y diputadas hablarán en la lengua que elijan libremente. Creo que es vital que haya buen entendimiento en el hemiciclo.
P – ¿La lengua común no cumplía esa función comunicativa?
R – En cualquier caso, las imposiciones nunca son el camino a seguir. Verá, hay tres tipos de comunicación, por ser sintética: la comunicación que facilita el tránsito de régimen político de una dictadura a una democracia; la comunicación utilitarista —que es la practicada hasta el día de ayer, por ejemplo—; y la comunicación para resolver conflictos políticos. La traducción simultánea a través de pinganillos se encuentra en esta tercera posición.
P – La Constitución afirma en su artículo 3 que el castellano es la lengua oficial del Estado, y que las demás lenguas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas.
R – La cooficialidad lingüística es algo que ya existe en países como Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Canadá, Singapur, Afganistán, Kirguistán, Ruanda, Timor Oriental, Tonga, Samoa, Vanuatu, Yibuti, Malaui, Tuvalu, Madagascar, Kenia, Suazilandia o Zimbabue. Sin ir más lejos, la Constitución de Bolivia reconoce 37 idiomas oficiales. Creo que podemos servirnos de su ejemplo y continuar avanzando en derechos.
P – En cuanto a la amnistía, ¿van a incluir a otros condenados por corrupción, como es el caso de Laura Borràs?
R – Yo creo que no es momento de hablar de nombres, sino de apostar por el futuro y por la pacificación de un conflicto esencialmente político.
P – Los dirigentes de los partidos separatistas catalanes han reiterado en múltiples ocasiones que no renuncian a la vía unilateral, y que lo volverán a hacer.
R – Estoy segura de que dándoles lo que piden acabarán renunciando a lo que piden. Al tiempo.
P – Usted ya defendió en 2017 —cuando aún gobernaba Rajoy— la necesidad de un referéndum como “única salida” a dicho conflicto. ¿Lo sigue pensando?
R – Sí. El derecho de autodeterminación, reconocido por Naciones Unidas en la Resolución 1514 a los pueblos sometidos a colonización, subyugación, dominación y explotación extranjeras, debe serlo también para todas las comunidades autónomas de nuestro país, valga la redundancia. Así lo ha propuesto la delegación española enviada recientemente a la sede de la ONU en Nueva York.
P – Precisamente, a raíz de una información publicada en el diario The Objective, ha habido críticas hacia el número de personas enviadas en dicha delegación —107—, al solo poder entrar al plenario 6 delegados por Estado miembro.
R – Bueno, el trabajo realizado en Asuntos Exteriores es muy importante, y hay mucho más trabajo detrás del que se ve en los medios de comunicación. Junto al presidente del Gobierno y a su equipo más cercano, hemos enviado a 6 delegados de cada comunidad autónoma para que la acción de España en el exterior sea realmente representativa de su pluralidad interna. Me consta que en Nueva York hay amplitud de miras, estoy segura de que no habrá mayores problemas para hacer sitio a la diversidad.
P – Vicepresidenta, son ya más de 1.200 los presos que han visto reducidas sus condenas por la reforma del “solo sí es sí”. ¿Es el motivo principal por el que no incluirán a Irene Montero en el nuevo Gobierno?
R – Me consta que la labor realizada desde el Ministerio de Igualdad ha sido siempre en el marco de la profesionalidad y con la vista puesta en ampliar los derechos de las mujeres en nuestro país. Los errores involuntarios que hayan podido producirse no deben impedir ver todo el trabajo que hay detrás en una ley mucho más amplia.
P – ¿Desconocía el Ministerio de Igualdad y el resto del Gobierno la retroactividad de las leyes penales favorables al reo?
R – Creo que a los miembros de un Gobierno no se les debe exigir el conocimiento exacto de todos los aspectos técnicos de las leyes. Ni en esa ley ni en otras. En cualquier caso, pido disculpas públicamente en nombre del Gobierno de España por no haber consultado en su momento lo que significan términos complejos como ‘retroactividad’, ‘penas’ o ‘mujer’.
- El Papel Today entrevista a Yolanda Díaz (sátira) - 22/09/2023
- El funcionario público en una España jacobina - 19/06/2023
- Un audífono para Yolanda Díaz - 28/05/2022
Sugiero humildemente que “El papel Today” sea una sección fija de esta web… Lo que me he llegado a reír…
¡Muchas gracias! Me alegra que te haya gustado.